La Patagonia, la región del fin del mundo con una enorme superficie desértica, guarda aún tesoros de la biodiversidad del planeta de hace más de 65 millones de años. Los seres humanos todavía no se habían desarrollado. Pero la región ya estaba poblada por dinosaurios de diferentes tamaños, costumbres y épocas que no dejan de asombrar a los investigadores en paleontología de todo el mundo.
Especialistas consultados por Infobae afirmaron que hay aún mucho por encontrar en esa región del continente.
En Santa Cruz, un equipo internacional de científicos descubrió que los primeros dinosaurios vivían en manadas y tenían comportamientos sociales complejos. En Río Negro, se encontraron restos fósiles de un dinosaurio de cuello largo que indica que las especies podían convivir pacíficamente. En Neuquén, también se han identificado dinosaurios de un momento del Período Cretácico, hace 140 millones de años, que se desconocían por completo.
Los grandes dinosaurios se desarrollaron hace más de 243 millones de años y fueron los vertebrados dominantes en el planeta hasta unos 65 millones de años atrás. Cuando empezaron a desarrollarse, los continentes estaban conectados a una única masa continental conocida como Pangea. Al separarse luego los continentes, los dinosaurios se empezaron a diferenciar cada vez más. Ahora, las huellas de su existencia aportan nuevo conocimiento sobre la evolución de la vida y generan el desafío de involucrar más a las comunidades humanas que viven cerca para protegerlas contra el tráfico de fósiles y preservarlas para las próximas generaciones.
En la revista Scientific Report, un equipo internacional compuesto por investigadores que trabajan en Argentina, Sudáfrica, Estados Unidos, Reino Unido y Francia dieron a conocer hoy una colonia de una especie de dinosaurio, que llaman Mussaurus patagonicus. Fue un dinosaurio primitivo y antecesor de los grandes ejemplares de cuello largo que vivieron 192 millones de años atrás en el actual territorio de la provincia de Santa Cruz.
“Nuestro hallazgo en Patagonia sorprende al mundo de la paleontología porque confirma que los dinosaurios tuvieron comportamientos complejos desde el inicio de su historia evolutiva”, contó a Infobae la palentóloga Claudia Marsicano, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet. Esta científica fue una de las coautoras del trabajo junto con Diego Pol, del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Adriana Mancuso, Alejandro Otero, Ignacio Cerda, quienes son también investigadores del Conicet.
El equipo de investigación contó con la colaboración de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de los Estados Unidos, Francia y Sudáfrica. Los restos fósiles estaban cerca de la localidad de El Tranquilo, Santa Cruz, y los primeros restos fueron descubiertos en esa zona en los años sesenta. Pero durante los últimos años se hicieron campañas sistemáticas de excavación.
“Las campañas frecuentes nos permitieron encontrar diferentes individuos, incluyendo embriones, juveniles, y adultos y tener como una foto instantánea sobre qué pasaba hace 192 millones de años en ese lugar. Los animales se ocupaban de cuidar a las crías. Se movían en manadas, como lo hacen actualmente los elefantes. Antes de este hallazgo, se pensaba que el comportamiento social complejo correspondía a dinosaurios más modernos del Cretácico, de hace 100 millones de años o menos”, comentó la doctora Marsicano. “Este tipo de comportamiento pensamos que seguramente favoreció el éxito evolutivo de los primeros dinosaurios”, agregó.
En el sitio que estudiaron en Santa Cruz, encontraron más de 100 huevos en nidadas. Algunos conservan embriones fosilizados. También identificaron más de 80 esqueletos de dinosaurios, incluyendo pichones recién nacidos, juveniles de un año de edad, subadultos y adultos. Los restos no estaban dispuestos y distribuidos al azar, sino que se agrupaban según sus edades.
“Nuestro intenso trabajo en este yacimiento único, rico en fósiles en el mundo ha aportado mucha más información sobre cómo vivían, morían y se fosilizaban los dinosaurios. No sólo podemos hacernos una idea más precisa de los antiguos paisajes, sino que, gracias a los estudios detallados sobre la conservación de los huesos y los huevos, ahora podemos reconstruir algunos de los hábitos de vida de estos dinosaurios extinguidos hace tiempo. Este estudio demuestra cómo la investigación multidisciplinaria puede maximizar el potencial del registro fósil”, señaló Roger Smith del Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Witwatersrand y del Museo Sudafricano Iziko, en diálogo con Infobae desde Sudáfrica.
En tanto, Jahandar Ramezani, científico del departamento de Ciencias Planetarias, la Tierra y la Atmósfera del MIT, en Cambridge, Estados Unidos, y otro de los coautores del trabajo en Scientific Reports, también se mostró asombrado por el descubrimiento en Patagonia al ser consultado por Infobae: “Es un descubrimiento notable. Es raro que los científicos encuentren una colección de fósiles tan bien conservada que cuente una historia tan clara sobre la vida en el pasado geológico. Es emocionante reunir pruebas a partir de huesos fósiles y sedimentos y poder reconstruir el ecosistema terrestre, incluidos estos dinosaurios primitivos y sus comportamientos de hace 192 millones de años”. Ramezani estuvo a cargo del estudio de las rocas asociadas con los restos fósiles de los animales.
Los embriones fosilizados que se encontraron en Santa Cruz fueron estudiados con la tecnología del Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (más conocido como ESRF) en Grenoble, Francia. Se utilizó la tecnología con rayos X de alta energía para penetrar en la muestra sin destruirla y obtener una visión completa de su interior, según explicó otro de los coautores Vincent Fernández, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres y ex científico del ESRF.
El segundo hallazgo que recientemente se dio a conocer ocurrió en Río Negro. Un equipo de investigadores quedó maravillado tras excavar en rocas de unos 70 millones de años. Días atrás, difundieron el estudio sobre los restos de nueva especie de dinosaurio hervíboro, que llamaron Menucocelsior arriagadai. Su nombre hace referencia, primero, a los Menucos (enormes cuerpos de agua presentes en la zona) y su enorme tamaño (Celsior significa “grande” en Latin), y segundo, a la familia Arriagada, que son los dueños del campo donde se encuentra el yacimiento y quienes han colaborado con las expediciones. Lo publicaron en la revista Cretaceous Research.
La expedición en Río Negro estuvo integrada por miembros del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN - CONICET) liderado por el paleontólogo Fernando Novas y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. “Hemos descripto una nueva especie de dinosaurio de cuello largo. Pero lo más interesante es que esa especie convivía con otras cinco en la zona. Esto sugiere que habitaron un ambiente que podía soportar manadas de diferentes especies de dinosaurios de cuello largo. No tenían los mismos hábitos y se alimentaban de manera diferente. Ahora nos espera saber por qué hubo tanta diversidad allí”, dijo a Infobae el paleontólogo Federico Agnolín, investigador del Conicet y miembro del LACEV y Fundación Azara.
Hace 70 millones de años, esa zona de la actual Patagonia argentina, tenía bosques y selvas exuberantes repletas de plantas con flores, coníferas, helechos y rebosaban de pequeños mamíferos, aves, serpientes, lagartos, dinosaurios y otros reptiles hoy extintos como los pterosaurios. Era muy diferente al panorama árido que se ve hoy.
En la provincia de Neuquén, también se informó este año el descubrimiento de nueva especie de dinosaurio, que fue nombrada como Ninjatitan zapatai. El líder de este hallazgo fue Pablo Ariel Gallina, paleontólogo e investigador del Conicet que trabaja en el Área de Paleontología de la Fundación Azara y la Universidad Maimónides, Argentina. En la zona que estudió con su equipo, afloran rocas de unos 140 millones de años de antigüedad, pertenecientes a la unidad geológica conocida como Formación Bajada Colorada. Aún no existía la cordillera de los Andes, y el océano Atlántico recién comenzaba a esbozarse. El actual territorio de Neuquén estaba bañado por el océano Pacífico.
“Muy poco sabemos de los inicios más tempranos de la gran época de los dinosaurios del Neuquén y, recién en estos últimos años, los hallazgos procedentes de Bajada Colorada comienzan a mostrarnos unas primeras pinceladas sobre cómo eran las faunas de ese momento”, sostuvo el doctor Gallina. “El dinosaurio Ninjatitan zapatai nos muestra, por primera vez a nivel mundial los restos más antiguos del grupo de los titanosaurios”, agregó.
Este hallazgo permite por primera vez dar sustento a la hipótesis sobre un origen sudamericano para este grupo particular de dinosaurios saurópodos a comienzos del Período Cretácico. El trabajo fue publicado en el último número de la revista científica de paleontología Ameghiniana.
La Patagonia argentina contiene tesoros prehistóricos. Los tres hallazgos de dinosaurios corresponden a diferentes momentos del pasado remoto. “En el país hay un patrimonio paleontológico muy valioso”, resaltó la doctora Marsicano. “Décadas atrás, las colecciones con los restos fósiles estaban en museos e instituciones grandes. Con el paso del tiempo, se fueron abriendo espacios en municipios cercanos a los hallazgos. Se requiere que haya un profesional de la paleontología para que pueda evaluar los materiales y organizar las colecciones”.
Además, según la científica, a través de charlas para la comunidad general, se puede concientizar sobre la importancia del cuidado de los restos fósiles que aún se preservan en el territorio. “La gente sabe que la depredación tanto del patrimonio de fósiles como de la fauna que habita hoy no es la salida. Por el contrario, cuidar el patrimonio de fósiles y la fauna actual puede contribuir al desarrollo socio-económico de la comunidad con más infraestructura y turismo sustentable”, afirmó.
Desde otros países, la Patagonia argentina también se ve como una tierra que promete. El doctor Ramezani del MIT opinó: “Argentina, y la Patagonia en particular, son un tesoro para la paleontología en cuanto a animales y plantas fósiles. Nos proporcionan una gran cantidad de información sobre la vida y el ambiente a lo largo de la lejana historia de la Tierra. Para mí, es el paraíso de los geocronólogos, ya que se pueden encontrar cenizas volcánicas en las mismas capas sedimentarias que los fósiles. Esto permite hacer una determinación de la edad de muy alta precisión por métodos radioisotópicos”. Además, el geólogo agregó: “Otro aspecto importante de la Argentina es su historia de descubrimientos científicos sostenidos, que se remonta a un siglo o más, dirigida por sus dedicados geólogos y paleontólogos y su apertura a la colaboración internacional”.
Las futuras generaciones de paleontólogos también tendrán un rol clave. “La verdadera riqueza paleontológica de Argentina está empezando a descubrirse. Está claro que hay mucho más por descubrir allí, y con sus antiguas conexiones con los otros continentes del sur como parte del supercontinente Gondwana, el registro fósil es especialmente significativo para ayudar a rastrear la evolución de los animales y plantas terrestres durante ese tiempo”, dijo el profesor Smith desde Sudáfrica.
SEGUIR LEYENDO:
Viaje a la tierra de los dinosaurios: cómo es el parque paleontológico más grande de Sudamérica
Neuquén: tras 40 días extrajeron los restos fósiles de un dinosaurio hallados en El Chocón
Paso a paso, cómo fue el hallazgo en San Juan del dinosaurio herbívoro “Ingentia prima” que vivió en la Argentina hace 205 millones de años
FAQs
¿Qué hallazgo importante realizó en la patagonia? ›
En Río Negro, se encontraron restos fósiles de un dinosaurio de cuello largo que indica que las especies podían convivir pacíficamente. En Neuquén, también se han identificado dinosaurios de un momento del Período Cretácico, hace 140 millones de años, que se desconocían por completo.
¿Qué encontraron en la patagonia? ›Restos fósiles del dinosaurio hallado, Maip macrothorax. Un grupo de paleontólogos halló en la patagonia argentina los restos de un enorme dinosaurio megaraptórido, considerado como el más grande de su especie alguna vez descubierto, según informaron las autoridades del país suramericano.
¿Qué especies de dinosaurios se han encontrado en la patagonia Argentina? ›Se presentó el hallazgo del dinosaurio megaraptor más grande conocido hasta el momento. Dicho dinosaurio habitó la Patagonia argentina hace casi setenta millones de años. El encuentro fue en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”(MACN).
¿Qué otros dinosaurios fueron descubiertos en nuestro país argentino? ›Hallazgo en Argentina: nuevo dinosaurio gigante con brazos diminutos. El Meraxes gigas tenía brazos diminutos, pesaba cuatro toneladas y era un gran carnívoro. Aunque pueda recordar al Tyrannosaurus rex, se trata de una nueva especie de dinosaurio encontrado en Argentina. Así se cree que se veía el Meraxes gigas.
¿Qué hallazgos paleontológicos hubo en Argentina? ›Con los hallazgos de las últimas tres décadas, Argentina se ubica en el podio mundial de la paleontología, con algunos de los especímenes más impactantes como el carnívoro más grande del planeta, el Giganotosaurus Carolini; el herbívoro de mayor tamaño del mundo o Argentinosaurio, y el chubutense carnotauro, único ...
¿Qué fósiles importantes se encontraron en nuestro país? ›Hallan en Argentina los restos fósiles más australes de un gran dinosaurio acorazado. Unos científicos descubieron en la patagonia argentina los dientes y osículos de un anquilosaurio, de la familia de los nodosaurios. Según los expertos, hasta ahora no había registro de que este dinosaurio habitará ahí.
¿Qué fósiles se encontraron en Argentina? ›- Género Soriacebus.
- Género Homunculus.
- Género Carlocebus.
- Género Proteropithecia.
Se han encontrado cientos de dinosaurios en Estados Unidos y Canadá. Triceratops y Tyrannosaurus rex parecen exclusivos de esta zona. Sin embargo, el Iguanodon ha sido hallado también en Inglaterra y Bélgica (Europa) y en Mongolia (Asia).
¿Qué dinosaurios encontraron en Neuquen? ›Tras la bajante de un lago, en el departamento de Los Barreales, provincia de Neuquén, hallaron restos de un dinosaurio. Los científicos consideran que puede tratarse de un Futalognkosaurus hembra de hace 90 millones de años, un gigantesco herbívoro que perteneció al Cretácico Superior.
¿Dónde están los dinosaurios en Argentina? ›- Museo Municipal Ernesto Bachmann de El Chocón. ...
- Museo Municipal Carmen Funes en Plaza Huincul. ...
- Museo Provincial de Ciencias Naturales Profesor Juan A. ...
- Museo Paleontológico Municipal Argentino Urquiza, en Rincón de los Sauces.
¿Cuál es el dinosaurio que vivio entre el anquilosaurio y el argentinosaurio? ›
Cathartesaura anaerobica | |
---|---|
Familia: | Rebbachisauridae |
Subfamilia: | Limaysaurinae |
Género: | Cathartesaura Gallina & Apesteguía, 2005 |
Especie: | C. anaerobica Gallina & Apesteguía, 2005 |
Saurisquios | ||
---|---|---|
Arqueopterix | Ornitomimo | Velociraptor |
Coritosaurio | Tuojiangosaurio | Apatosaurio |
Anquilosaurio | Estegosaurio | Triceratops |
Paquicefalosaurio | Parasaurolofus | Iguanodonte |
Se trata de una escultura de metro y medio de alto y 250 kilos, sumergida en el agua del Mari Menuco. Neuquén se encuentra conmocionada por la misteriosa aparición de una estatua de un metro y medio de altura y 250 kilos de un minotauro sumergida en las profundidades del lago artificial Mari Menuco.
¿Dónde encontrar fósiles en Neuquen? ›Uno de los más importantes yacimientos fosilíferos de Neuquén es el denominado Proyecto Dino, donde actualmente se ubican las instalaciones del Centro Paleontológico Lago Barreales (CePaLB) dependiente de la Universidad Nacional del Comahue.
¿Dónde se encontró el dinosaurio más antiguo? ›...
Nyasasaurus | |
---|---|
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Sauropsida |
Subclase: | Diapsida |
Museo Municipal el Chocón
Para iniciar la visita lo mejor es ingresar al Museo Municipal Ernesto Bachmann, que hoy en día es la verdadera perla del pueblo. Allí se expone el material paleontológico hallado en la zona: un reservorio increíble de fósiles de dinosaurios que habitaron el lugar".
Los ornitópodos (bípedos), los estegosaurios, anquilosaurios y ceratosaurios (estos tres últimos, cuadrúpedos). Ornitópodo: iguanodonte. Los ornitópodos constituyeron el grupo más abundante al final del período cretácico.
¿Cuántos años vivió el Argentinosaurus? ›Argentinosaurus huinculensis (gr. «reptil de Argentina de Plaza Huincul») es la única especie conocida del género extinto Argentinosaurus de dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió a mediados del período Cretácico, entre hace 97 y 93,5 millones de años, en el Cenomaniense, en lo que hoy es América del Sur.
¿Cómo sería el Argentinosaurus? ›El argentinosaurus llegó a medir hasta 40 metros de longitud y vivió hace unos 65 millones de años (Cretácico Superior) en la zona de Plaza Huincul y Cutral Có, en la provincia de Neuquén. Como todos los grandes saurópodos se alimentaba del follaje de enormes árboles.
¿Cuál era el dinosaurio más peligroso del mundo? ›Spinosaurus aegyptiacus.
El primer lugar lo ocupa este dinosaurio, considerado el más peligroso que caminó alguna vez por la Tierra.
¿Cuál es el mejor dinosaurio del mundo? ›
El Tiranosaurio Rex es considerado el rey de los dinosaurios y la cultura popular lo ha posicionado como el dinosaurio más temible de la historia.
¿Cómo se desarrollo la ocupación de la Patagonia? ›La Patagonia chilena fue un territorio solitario e inhóspito que la cultura occidental no pudo habitar sino hasta los inicios del siglo XX. Luego de varias expediciones que reconocieron la región, se estableció un plan de colonización basado en la actividad ganadera.
¿Que sucedió con los aborígenes en la Patagonia? ›Pueblos Originarios de la Patagonia
Sobrevivieron y prosperaron, a pesar de las feroces condiciones climáticas y la falta de tecnología moderna. Los principales grupos que pueden documentarse son Tehuelche, Selk'nam, Yaghan y Kaweskar, cada uno con sus propias tradiciones, antecedentes y forma de vida.
En 1881 se firmó el tratado de límites entre Argentina y Chile que asegura definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia Oriental y la posesión chilena del estrecho de Magallanes y las islas al sur del canal Beagle.
¿Quién le dio la Patagonia a Argentina? ›Después de cuatro años de silencio, en 1847, el gobierno ar-gentino de Juan Manuel Rosas reclamó por la instalación del fuerte e invocó derechos sobre la Patagonia.
¿Cómo fue el proceso de organización del territorio argentino y la incorporación de la Patagonia al territorio nacional? ›Tanto Argentina como Chile pretendían ocupar ese territorio. Entre fines de 1878 y principios de 1885 se llevó a cabo la guerra llamada Conquista del Desierto, por medio de la cual el Estado argentino tomó posesión de la Patagonia y la Pampa y sometió a los pueblos indígenas que habitaban esas tierras.
¿Cómo se conquistó la Patagonia? ›La Pampa y la Patagonia argentina está marcada por un importante acontecimiento ocurrido el 11 de octubre de 1878 cuando se emprendió la llamada 'Campaña del desierto' o 'Guerra contra el Indio', una estrategia militar por la que la República Argentina ingresó en dicho territorio y derrotó a las tribus sureñas.
¿Qué aborígenes habitaban la Patagonia? ›- Yamanas (o Yaganes): Pueblo cazador-recolector. ...
- Selk nam (Onas): cazadores-recolectores nômades de Tierra del Fuego y de las islas magallánicas más grandes. ...
- Tehuelche: ...
- Pehuenche:
La escalada de violencia desatada en la Patagonia por parte de grupos de personas bajo la denominación de mapuches, amparados en pretendidos derechos ancestrales, afecta la imagen del pueblo mapuche y viola el derecho a la propiedad privada”, indica Mariano Sarmiento, director ejecutivo de la Fundación Perito Moreno, ...
¿Cómo vivían los pueblos originarios de la Patagonia? ›Eran cazadores nómades, sus presas preferidas eran el guanaco y el avestruz (sus alimentos básicos), siendo muy hábiles con las boleadoras, eventualmente los ayudaban en la caza los perros. Seguían rutas diferentes, con una marcha promedio de 25 km. diarios (a pie y más adelante a caballo).
¿Quién fue el primero en llegar a la Patagonia? ›
Los indios y los primeros europeos en la Patagonia ver mapa
Hernando de Magallanes fue quien bautizó a esta zona "Tierra del Fuego". Fue el primer europeo en llegar a estas tierras, allá por 1520, y se cree que el nombre que le dio respondía a las hogueras en torno a las cuales se agrupaban los indígenas que encontró.
Hans Steffen, el pionero que registró la Patagonia chilena - Universidad de Chile.
¿Cuándo se llevó a cabo la Conquista del Desierto? ›Entre 1878 y 1885, la élite gobernante de la Argentina llevó a cabo la mal llamada “Conquista del desierto” que diezmó a los pueblos indígenas que vivían en los territorios que hoy conforman la Patagonia.
¿Cuándo Chile le dio la Patagonia a Argentina? ›El golpe de gracia se produjo en el Tratado de 1881, cuando la Chile debió comprar la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a un costo de 1.000.000 de kilómetros cuadrados. Chile debió cederle la Patagonia a la Argentina para evitar que esta se aliara con Bolivia y Perú.
¿Que le robó Argentina a Chile? ›...
Tratado de 1881 entre Argentina y Chile.
Tratado de Límites de 1881 | |
---|---|
Vigencia | permanente desde 1881 |
Firmantes | Francisco de Borja por Chile Bernardo de Irigoyen por Argentina |
Partes | Argentina y Chile |
Idioma | Castellano |
El tratado de 1881 definió la frontera Chileno - Argentina en cuatro sectores: Hasta el paralelo 52°: El límite, de norte a sur, hasta el paralelo 52°, la cordillera de los Andes.